martes, 11 de febrero de 2025

Transformación de un avión de Lidl a radiocontrol...

 Hola

Hace unas semanas me hice con varios aviones del Lidl destinados a los niños.

Se trata de un modelo de avión hechos de un material similar al poliestireno expandido, pero más rígido...

Es éste...



El avión son sólo 3 piezas que se unen y ya está. No tiene mucha ciencia...


En internet hay cientos de transformaciones a radio control...


---Pero la idea que me surgió es hacer un avión diferente... 


...Un avión rc completo aprovechando que tenía varios aviones iguales, material diverso por casa y un motor con su regulador por ahí....

Ví estos diseños en Internet que me gustaron




Poner un motor en posición "de empuje" y doble deriva...

Uno de los defectos que más se ven en estas transformaciones (desde mi punto de vista) es que en la mayoría  sólo se añade la radio y el motor y se ve que el avión es un avión de juguete transformado de forma chapucera.... mirad, por ejemplo, cómo lo llenan de cinta de embalar  y cómo su acabado es bastante mejorable.


Voy a tratar de mejorarlo al máximo.

Me pongo con el fuselaje... no tiene mucha ciencia

Quito la cabina y vacío con un cuter el interior del fuselaje y de la misma cabina






Con un cuter hago una canaladura por la parte inferior del fuselaje y pego con cola caliente un trozo de flecha en duraluminio para conseguir más rigidez...





Corto el fuselaje y coloco una bancada de madera en contrachapado finlandés de 3mm...







Me aseguro que el variador entra en el hueco que he preparado



Y coloco el motor con su hélice. En este caso un 2202 de 2200kv y una hélice de 5,5 x 5,5


El fuselaje queda así







Se observa que se ha dado una pequeña inclinación hacia arriba al motor.

El avión llevará una batería de 3S y 1000mAh que entra justita... pero entra....

Dado que me van a sobrar aviones, tomo dos derivas y preparo los alojamientos de las flechas de duraluminio que tengo por casa... si no tenéis aviones de sobra se puede hacer también con balsa de 2mm...






Pego las derivas con cola caliente...



Pongo cinta de carrocero en el ala y dibujo la zona de alojamiento de los servos de alerones y profundidad así como de los fuselajes y el refuerzo con varillas de flecha necesario para evitar que las alas "aplaudan"...




Pego los fuselajes y añado un tetón para hacer desmontable el ala del fuselaje




Y sobre una mesa plana pego el conjunto



Procedo a cortar los alerones consumo cuidado





 El objetivo es que el mismo material del que está hecho el ala haga de bisagra...


El estabilizador lo hago tomando dos maderas de balsa de 1.5mm y pegando entre ellas unas bisagras de plástico...




Después sólo hay que forrarlo con oracover o similar...


El receptor lo pego con cola caliente al ala....




Para reforzar la unión de los fuselajes al ala me hago estas piezas con la impresora 3D y las pego con epoxi


Coloco un tornillo de M4 con su correspondiente rosca en el fuselaje para que sea totalmente desmontable






Y ahora lo que mejora enormente al avión... las puntas de las alas... las bajo de internet....






Con estas puntas el avión casi llega a los 1200mm de envergadura....


El avión terminado queda muy pintón....





El avión sale a volar con un peso total de 571 gramos. Tuve que poner plomo para dejar el centro de gravedad en su sitio.


El motor consume 13 amperios (135W)


Con todo hice el pasado domingo la prueba de vuelo y tengo que decir que voló muy bien. se nota muchísimo las puntas de las alas y digo esto porque en el club los compañeros han hechos proyectos similares y estas puntas mejoran mucho los giros del avión.


En resumen, que es muy satisfactorio y no supone una gran inversión... muy recomendable.


Saludos

sábado, 23 de noviembre de 2024

Cuando te haces con un Arcus de Robbe (pero de los primeros, de los 80...)

 Hola

Hace algún tiempo me ofrecieron hacerme con un Arcus de Robbe, pero no el Arcus que se vende hoy en día, de corcho... no... un Arcus de los años 80, con el fuselaje en ABS y con las alas en poliestireno expandido y forradas en obenchi...


Era éste



Era un avión de dos metros, con motor eléctrico y hélice plegable... que, por cierto, le daban mucha personalidad, eso sí, con un motor de escobillas que pesaba muchísimo....





Sus características




Aquí unas fotos del avión tal y como llegó a casa...

El color amarillo del fuselaje denotaba el estado del plástico



El ala viene en una sola pieza... dos metros... muy complicado de transportar y de manejar...





El estabilizador estaba muy deteriorado. 



El fuselaje se había partido en un aterrizaje a la altura de la deriva





El caso es que el que me lo vendió me advirtió de que el fuselaje estaba muy mal. Después de tantos años el plástico se había fragilizado.... y cuando lo tomé con la mano y lo apreté un poquito pasó lo que tenía que pasar...




Sí, se deshizo... se resquebrajó en mil pedazos....

Habría que buscar un fuselaje nuevo....


Así que primero empezaré por el ala... un ala de dos metros es una barbaridad... hay que partirla... además... eso de que llevase un sólo servo para alerones mediante reenvío de cables... como que no... 


Procedo a pelar el plástico del ala... que, afortunadamente, sale sin esfuerzo...



La idea es cortarla por la mitad y poner una bayoneta maciza de fibra de carbono que tenía por casa con una camisa de tubo de PVC y, como guía, una bayoneta secundaria de 3 mm con su guía en latón





Tras medir un montón de veces, dibujo en el ala la zona donde irán alojadas ambas bayonetas



Con el minitaladro y una fresa hago los alojamientos






Y pego las camisas SIN las bayonetas...




Ahora tapo con balsa los huecos, relleno con masilla para balsa y paso la lija...



Mido ahora con sumo cuidado la zona por donde pasaré la sierra....



El corte hay que marcarlo también por el extrados...






Y con paciencia y mucha suavidad procedo a cortar....



Aquí tenemos las alas ya cortadas...



Y veo que encajan a la perfección



Procedo a hacer ahora unas tapas con contrachapado de 1.2mm... por la estética... ya sabéis....




En la zona en donde se alojaban los reenvíos de los alerones procedo a hacer unos alojamientos para los servos y para que los cables vayan sin problemas introduzco una pajita de plástico ligera....



Que llega hasta la raíz del ala...




Para los alerones monto unos servos mini de Corona con engranajes metálicos y rodamientos...



Los servos se fijan con tornillos a una base de contrachapado finlandés pegada al limoncillo del extradós...


El recubrimiento de los alerones, en oracover negro, estaba muy adherido a la madera y me ha costado mucho librarme de él...




Ahora sólo hay que meter el cable de los servos... forrar con plástico termoretractil blanco y poner las escuadras para los mandos... éste es el resultado....

Por el extradós...


Y por el intradós...


Ahora a lo que me preocupa.. el fuselaje... obviamente ni me planteo buscar uno original... no ya es que no me guste el plástico... es que si es plástico de hacer cuarenta años.... no quiero ni imaginarme el estado en el que estará...


Así que me pongo a buscar por internet y veo uno de segunda mano que, creo, me valdrá...



Es para un avión rápido... sin mando de dirección...




La zona para alojar el equipo de radio y de motor es muy ámplia




Y es que está diseñado para un motor de hasta 42mm de diámetro...



Así que pensé.... ¿Qué motor le puedo meter?  Desde luego sé que habrá que poner plomo porque el momento de cola es grande y el de morro pequeño....


Un motor de 35mm de diámetro sale por entre 40 y 100 euros.... pero, como digo, se le puede poner uno más gordo... y veo que en el mercado de segunda mano se vende un motor de helicóptero de 42mm de diámetro por tan solo 10 euros... éste....




A ver... este motor a 3S podría girar muy pero que muy deprisa... si le pongo una hélice pequeña, digamos 9x6 sería perfecto....

y, en efecto. Tras comprarlo lo pruebo en casa y con dicha hélice veo un consumo de 52 amperios.... una barbaridad....


Esto me obliga a reforzar con fibra de carbono el fuselaje por dentro....



... hasta bien atrás...



Y ahora, sobre el estabilizador... a mí me gustan mucho los pendulares... porque permite un ajuste perfecto del ángulo de incidencia del ala para una determinada posición del centro de gravedad...


... lo que hago es diseñar una pieza para hacerla en impresora 3D... y queda genial....





Con todo esto, el avión listo para el estreno quedó así...








Pues finalmente el avión voló... y voló muy pero que muy bien.... el motor tira como una mala bestia. No necesita más d 5 segundos de motor para elevarlo muchísimo.... es un avión muy rápido y al ser tan ligero admite ser volado a baja velocidad...


Pues eso, que vuela muy bien, parecido al Ión Pro.


Saludos